Autor: Enrique Alario Catalá

  • Estándares para la Dirección de Ejecución de Obra

    Estándares para la Dirección de Ejecución de Obra

    [adsanity id=10470 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Hace aproximadamente dos años, mucho antes de que cambiara el mundo con esto del Coronavirus, se puso en contacto conmigo un responsable del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (en adelante CGATE).  Era una persona conocida, con la que había contactado anteriormente, por lo que ni me imaginaba la propuesta que iba a hacerme, ni más ni menos que ser parte del equipo de redacción de una publicación para recoger los que quería preparar el CGATE para ayudar a los jóvenes que se incorporaban a la profesión.

    No os podéis imaginar la grandísima ilusión que me hizo, a la vez que sentía la gran responsabilidad que me caía encima, pero mi mayor sentimiento fue el de agradecimiento al Consejo por confiar en mi para este trabajo.

    Por cierto, antes que nada, puedes acceder GRATIS a la publicación Estándar para la Dirección de Ejecución de Obras pinchando en la siguiente imagen.

    Equipo que hemos participado

    Evidentemente no iba a estar solo, ni muchísimo menos sería capaz de conseguir lo que hemos conseguido si no hubiera sido por el gran equipo que se formó para el desarrollo de la publicación.

    Por un lado Jerónimo Alonso, compañero Arquitecto Técnico puntero en tecnologías aplicadas a la profesión, MRICS, BIM Manager, Project Manager… son solo unas pocas de las capacidades de este grandísimo profesional.  No podía faltar en una publicación de este tipo.

    David Arias, Arquitecto Técnico con más de 17 años de profesión a sus espaldas como profesional liberal, además de perito, profesor asesor… otro crack.

    Mateo Moyá, otro gran profesional con muchísimos años de profesión, con experiencia en muchos de los campos de la profesión que le ha llevado a asesorar y colaborar en la redacción de otras publicaciones como la Guía de análisis del proyecto para la dirección de ejecución de obra, editada por la Fundación Musaat, Criterios para la gestión del Libro de Incidencias, parte del equipo de desarrollo de varias aplicaciones técnicas también para la Fundación Musaat, además de formar parte del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Mallorca.

    Juan López-Asiain Martínez, responsable del Gabinete Técnico del CGATE, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, Ingeniero de Organización Industrial además de Arquitecto Técnico, con gran experiencia que además fue el nexo de unión entre el Consejo y el Equipo, junto con José Fernández Castillo y Rafael Luna.

    No podía faltar una parte legal en el equipo, al fin y al cabo es una profesión que implica responsabilidades tanto civiles como en algunas ocasiones penales, por lo que era importante contar en el equipo con un experto que pudiera participar para dar contenido a esa parte, así que quién mejor que Jorge Ledesma, abogado de profesión y asesor jurídico de CGATE, lo que le da un amplio conocimiento de la profesión y de las peculiaridades jurídicas de la misma.

    Como te puedes imaginar, cuando me dijeron el equipo con el que iba a compartir trabajo me entró vértigo, menudos cracks iba a tener a mi lado, además de una sensación de… con este equipo ¿qué puede salir mal?

    [adsanity id=10440 align=aligncenter /]

    Contenido de Estándares para la Dirección de Ejecución de Obra

    Tras conocer el equipo nos pusimos manos a la obra, había que crear una guía que de manera sencilla mostrara los puntos más importantes que ayudaran a los compañeros que se incorporan a la profesión.

    Tampoco podía ser excesivamente extensa, por lo que había que hacer un gran ejercicio de concreción de los contenidos, pues cada uno de los puntos que íbamos a tratar podría ser objeto de un libro completo.

    Se decidió dividir en cuatro aspectos básicos que iríamos desarrollando en varias reuniones:

    1. Inicio de la actividad como Dirección de Ejecución de Obra
    2. Antes del inicio de obra
    3. Durante la ejecución de obra
    4. Finalización de la obra

    En las reuniones definimos los apartados y puntos importantes a incluir dentro de cada uno de estos capítulos y luego nos repartimos el trabajo de desarrollo de cada uno de los puntos que se incluirían en los capítulos principales, para revisarlos entre todos una vez redactados.

    Al final quedó el siguiente índice:

    Índice de Estándares para la Dirección de Ejecución de Obra

    Como ves un índice que pasa por encima de los puntos más importantes de la profesión, en el que hemos tratado de ayudar a los que empiezan creando un punto de partida, una referencia que muchos hubiéramos querido tener en nuestras manos cuando iniciamos nuestra carrera profesional y que ahora he tenido oportunidad de participar en su desarrollo.

    Mi más sincero agradecimiento a CGATE por haber confiado en mi para participar en esta publicación, he aportado todo lo que he sabido y además me ha servido para aprender, como siempre toca hacer cuanto te ves rodeado de compañeros con tantísima experiencia.

    Aquí te dejo el vídeo con la presentación de la publicación.  Espero que si eres uno de esos que está empezando esta publicación cumpla su objetivo y te sirva de guía.  En cualquier caso, aquí me tienes para lo que necesites.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Novaltra WORK  |  GESTIÓN DE DIRECCIÓN DE OBRA Made in Spain

    Novaltra WORK | GESTIÓN DE DIRECCIÓN DE OBRA Made in Spain

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Un nuevo vídeo de APLICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN. En esta ocasión tengo como invitado a Enric Heredia, CEO de la empresa Novaltra que han desarrollado, entre otras aplicaciones, WORK, una aplicación pensada para la gestión de la dirección de obra, seguimiento, gestión documental y otras funcionalidades que nos cuenta Enric durante el vídeo.

    Dale un vistazo y, sobretodo, pruébala. Ponte en contacto con Enric de Novaltra para poder tener un acceso a licencia de prueba.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

  • Forjado tipo sandwich  |  Descripción y procedimiento de ejecución

    Forjado tipo sandwich | Descripción y procedimiento de ejecución

    [adsanity id=10470 align=aligncenter /]

    En posts anteriores en el blog he hablado de los procedimientos de ejecución de los forjados mas habituales en edificación.  En aquel post hablaba de forjados tradicionales unidireccionales de vigueta y bovedilla, forjados reticulares, aligerados con cuerpos huecos o forjado de chapa colaborante (pendiente el post)  Estos eran los forjados con los que había trabajado hasta el momento.

    Sin embargo, gracias a la colaboración con el estudio de Fran Silvestre Arquitectos y el cálculo de estructura de la ingeniería Windmill, hace poco he tenido la oportunidad de ejecutar un tipo de forjado que ni siquiera conocía hasta el momento y del que he encontrado muy poca información, así que he pensado que sería interesante compartir mi experiencia de ejecución por si os sirve a algún otro compañero.  Se trata de la ejecución de forjado tipo sandwich.

    Forjado tipo sandwich_ colocando elementos aligerantes EPS

    La verdad es que, tras haberlo ejecutado y tras haber pasado la incertidumbre de de un procedimiento poco habitual, creo que es un sistema que podría ser utilizado en más ocasiones, pero si os parece vamos poco a poco.

    Poco puedo contar en cuanto al cálculo y dimensionado y, como siempre comento, no trato de hacer una tesis sobre esta tipología de forjado, sino simplemente quiero compartir mi experiencia durante la ejecución por si le puede servir a algún otro compañero.

    Partes de un forjado tipo sandwich

    Como en casi todos los tipos de forjado, este también presenta una parte resistente y una parte aligerante

    La parte resistente está compuesta por una «galleta» inferior de hormigón, de unos 7cm (en este caso, en otros dependerá del dimensionado), armada en dos direcciones, unos nervios en dos sentidos con el espesor completo del forjado, que conectan ambas capas y una capa superior también armada con barras en dos direcciones.

    La parte aligerante está formado por bloques de Poliestireno Expandido (EPS) de forma cúbica, con tamaños regulares que se adaptan al tamaño de los huecos que se dejan entre los nervios.

    En el perímetro de ejecutan zunchos de la misma manera que en otros forjados y en las zonas de pilares o en aquellas que requieran mayores esfuerzos se ejecutan macizados con los refuerzos que se requieran según las solicitaciones de cálculo.

    Forjado tipo sandwich_ esquema constructivo

    Como ves no se precisan sistemas específicos que la contrata o el estructurista tenga que tener a su disposición, como por ejemplo los casetones recuperables de los forjados reticulares habituales o como en los forjados de cuerpos huecos estructurales, sino que el elemento aligerante son bloques de poliestireno expandido que, además de económicos, son fácilmente trabajables para adaptar a las circunstancias del forjado.

    Forjado tipo sandwich_ elementos aligerantes EPS

    Forjado tipo sandwich_ cortando elementos aligerantes PUR

    Forjado tipo sandwich_ elementos aligerantes EPS adaptados

    Características técnicas del forjado tipo sandwich

    Técnicamente el funcionamiento del forjado tipo sandwich es equivalente a un forjado bidireccional, repartiendo las cargas de forma reticular y precisando ábacos en cabezas de pilares y en muros para la transmisión de las cargas.  La mayor parte de las cargas se reparten a través de los nervios hasta alcanzar los ábacos que las transmiten a los apoyos.

    Gracias a la facilidad de modulación de las piezas aligerantes, que pueden pedirse a medida tanto en anchura como en altura o incluso cortarlas fácilmente in situ, es sencillo incrementar la inercia del forjado todo lo que sea necesario, favoreciendo la separación de apoyos y la longitud de los vuelos que se pueden conseguir, además de facilitar una modulación a medida que favorezca la distribución del forjado, por ejemplo, para ubicar bajantes en zonas aligeradas en lugar de en zonas de nervios.

    La conexión entre ambas capas del forjado, la galleta inferior y la capa superior, se produce gracias a, por un lado, la adherencia de ambos hormigones, pues la segunda capa se vierte antes del fraguado de la primera y se pueden «coses» ambas capas y, por otro lado, por la conexión que ejercen los nervios, que son los elementos que cubren todo el espesor del forjado.

    Forjado tipo sandwich_ Armado inferior y nervios

    En el caso del forjado que tuve la oportunidad de ejecutar no hizo falta la colocación de armado adicional de conexión ni de cortante, pero sé que en alguna ocasión sí puede ser necesario en determinados puntos.

    Procedimiento de ejecución del forjado tipo sandwich

    El procedimiento de encofrado del forjado tipo sandwich es el mismo que en un forjado tradicional, siendo entablado completo.  La precaución que hay que tener es asegurar el vuelco de los parapastas, puesto que a partir de cierto espesor de forjado el empuje puede se importante.

    Una vez ejecutado el encofrado, se inicia el montaje del forjado tipo sandwich con la colocación del mallazo inferior del sistema, con las dimensiones y separaciones entre barras que hayan resultado del cálculo.

    A continuación se inicia el montaje de los nervios en ambas direcciones, que en este caso hay que diferenciar entre los nervios en dirección primaria y los nervios en dirección secundaria, que deberá venir definido por cálculo.  Es importante diferenciarlos no solo por el modo de trabajo de cada uno, sino porque de lo contrario, al ser elementos que se cruzan, sería imposible el montaje sin seguir el procedimiento.

    En primer lugar se montarán las barras de armado inferior de nervios en dirección secundaria.  Este armado inferior de nervios secundarios servirá de apoyo al armado completo de los nervios de la dirección primaria o principal, que pueden venir montados de taller con sus estribos y se apoyarán directamente sobre el armado inferior de los nervios del eje secundario.  Si te das cuenta, en caso de haber montado el armado completo del eje secundario sería imposible meter el armado del eje primario porque chocaría con las barras del eje secundario.

    Este armado de nervio de eje primario servirá de apoyo para el armado longitudinal superior de nervios de eje secundario.  Como puedes ver, el armado de eje primario vendrá completamente montado de taller con su estribado, mientras que el eje secundario se monta y se estriba en obra.

    Una vez montados los ejes primario y secundario se montarían los armados de refuerzo, en ábacos y en zonas macizadas.

    Forjado tipo sandwich_ Armado inferior y nervios

    En este punto ya tendríamos montado todo el armado del forjado, salvo el mallazo superior, que debe dejarse para siguientes fases, ya que tenemos que dejar los huecos para colocar los elementos aligerantes una vez hormigonada la galleta inferior.

    Si quieres puedes ver el video de preparación de armado del forjado tipo sandwich en el que seguramente te quedará mucho más claro el procedimiento que te acabo de explicar.

    Cuando ya tenemos el armado de la galleta inferior, el de los nervios y los de refuerzo en ábacos y zonas macizadas, el siguiente paso en el proceso es el vertido de hormigón, que deberá ejecutarse en dos fases.  Por un lado la galleta inferior y a continuación, tras colocar los elementos restantes del forjado, la capa superior.

    Es importante que el tiempo que transcurra entre ambos hormigonados no sea superior a entre 1 y 3 horas.  En caso que no sea posible habría que tomar medidas adicionales, como imprimaciones de puente de unión entre ambas capas mediante resinas epoxídicas.

    En algunos casos no es necesario tener en cuenta este margen de tiempo, pero para ello tiene que estar previsto en cálculo y considerar la colocación de conectores entre ambas capas que colaboren para minimizar el esfuerzo rasante que se puede producir.

    En este caso la galleta inferior tenía un espesor de 7 centímetros, pero el espesor vendrá determinado por el cálculo.

    Forjado tipo sandwich_ hormigonando capa inferior

    A los 15-20 minutos ya se pueden ir colocando los elementos aligerantes de poliestireno expandido EPS sobre la galleta de hormigón vertido, que se quedarán adheridos haciendo una ligera presión. 

    En este punto es recomendable, para facilitar el montaje, tener previstas pasarelas entre los nervios que faciliten plataformas de trabajo estables para los operarios encargados de este trabajo (no como en este caso), ya que el hormigón siguen estando muy fresco y no permite caminar sobre su superficie.

    Forjado tipo sandwich_ colocando elementos aligerantes PUR

    Es importante el orden en la colocación de los bloques de EPS, arrancando en el lado por el que se ha iniciado el hormigonado y avanzando en un mismo sentido sin saltar zonas de manera que, según se colocan los bloques en una zona, se puede ir colocando sobre ellos el mallazo superior y se puede ir atando, acortando todo lo posible el tiempo en que está listo el armado para poder verter la capa superior antes de que transcurra el tiempo previsto entre fases de hormigonado.

    No se debe olvidar la colocación de los calzos separadores de hormigón en el apoyo del mallazo superior, pero para su colocación en este tipo de forjado hay que tener ciertas precauciones. 

    En caso de colocar tacos separadores dispuestos sobre la superficie de los bloques de EPS, al ser este material tan blanco se hundirán durante el proceso de montaje, pues al pisar los operarios sobre el mallazo o sobre los tacos ejercerán una presión suficiente para que se claven.  Es por ello que es conveniente utilizar separadores con mayor superficie de apoyo, de manera que puedan repartir el peso y ejercer menor presión para evitar que se claven.

    En este caso utilizamos losetas de hormigón apoyadas sobre los bloques de EPS, que además de servir de separadores sin riesgo de que se hundieran, sirvieron para el apoyo de los operarios sobre los mismos bloques, facilitando el paso sobre los bloques sin romperlos.

    Forjado tipo sandwich_ elementos aligerantes PUR y lastre

    Es especialmente importante el uso de los separadores ya que, de no usarlos, el mallazo que entre en contacto con el bloque de EPS lo cortaría al pisar los operarios o con el simple peso del hormigón al verterlo, quedando el acero embebido en la masa de EPS en lugar de en la masa de hormigón.

    Al pedir los bloques de EPS hay que tener en cuenta que la altura de los mismos debe ser ligeramente inferior a la cota superior de los nervios, de manera que éstos sirvan de apoyo al mallazo superior y queden al mismo nivel que el apoyo en los calzos.

    En este punto ya podemos colocar el mallazo superior e ir atando a los nervios, de manera que se pueda ir hormigonando las zonas que estén completadas.

    Forjado tipo sandwich_ Hormigonando capa superior

    Como ves es muy importante la correcta planificación de los trabajos y la organización del equipo, ya que las distintas fases deben ser sucesivas, iniciando trabajos sin esperar a tener completada la totalidad de la fase anterior, solapando para ganar tiempo.

    No solo es importante tener un equipo bien coordinado, sino que hay que tener preparados los materiales para acortar en lo posible sus tiempos de puesta en obra.

    Aquí te dejo un vídeo en el que se muestra toda esta fase de ejecución del montaje de armado y hormigonado, para aclarar todo lo explicado.

    Algunas precauciones

    Una cosa es la teoría y otra es la práctica.  El proceso de construcción teórico debe combinarse con las debidas precauciones que da la experiencia, así que te cuento mi experiencia por si te sirve en caso que vayas a ejecutar un forjado tipo sandwich.

    El hormigón es el elemento clave.  No puede pasar más de 3 horas entre fases de hormigonado, así que asegúrate de que la planta de hormigón es consciente y que te va a servir el hormigón en los plazos que le pidas.

    Los bloques de EPS quedan adheridos a la base de hormigón fresco.  Al verter la segunda fase de hormigón sobre los nervios no hay problema, pero al verter hormigón en las zonas macizadas, el mayor volumen de hormigón ejerce mayor empuje horizontal sobre los bloques de EPS, lo que puede llegar a desplazarlos.  Esto se soluciona vertiendo antes la parte opuesta del bloque, de manera que al verter la zona macizada el bloque tenga un tope que limite su desplazamiento.

    Forjado tipo sandwich_ Hormigonando macizados

    Como te decía durante la explicación, el paso de los operarios sobre el forjado se facilita mucho si se tienen previstas pasarelas entre los nervios.  En todo forjado es importante, pero en este más si cabe para acelerar el trabajo.

    Ventajas e inconvenientes los forjados tipo sandwich

    Al igual que sucede con otros tipos de forjados aligerados, una de las principales ventajas es el ahorro de volumen de hormigón, puesto que todo el volumen se vierte en zonas resistentes, es hormigón eficaz. 

    Al haber tanto volumen de bloques aligerados se reduce el peso propio del forjado, lo que favorece a su vez menos exigencias al resto de los elementos de la estructura y, por tanto, ahorro en volumen de hormigón y kilogramos de acero.

    Facilita aumentar la inercia del forjado, permitiendo aumentar las luces y los vuelos. 

    También facilita modular las zonas aligeradas ya que es muy sencillo adaptar los bloques a las necesidades de la distribución del edificio.

    No se depende de alquileres de sistemas de casetones recuperables ni de compra de piezas específicas, limitadas en tamaños y normalmente más caras que las piezas de EPS para el mismo volumen de aligeramiento.

    Si quieres dejar la cara inferior vista no tendrías problema con este tipo de forjado puesto que, a diferencia de los sistemas con casetones recuperables, la textura del hormigón dependerá del encofrado que utilices, pudiendo tratar la superficie como si de una losa de hormigón se tratara.

    Forjado tipo sandwich_ Ejecutando hormigonado

    Por la parte de las desventajas, la primera es el desconocimiento del sistema por parte de las contratas, incluso desconocimiento por parte nuestra, de los técnicos (yo no lo conocía)  La primera vez siempre es más complicada, por lo que requiere poner un poco más de cuidado por parte de todos.

    La planificación previa y la previsión de tiempos y de materiales es otra de las desventajas.  No todas las contratas están acostumbradas al nivel de planificación de trabajos que requiere este tipo de forjado.  Un fallo en los tiempos de ejecución puede provocar que no se llegue a tiempo del vertido de la segunda fase de hormigonado, lo que provoca un encarecimiento del montaje que elimina gran parte de las ventajas iniciales.

    Se trata de un trabajo a contrareloj hay que ser consciente de esta desventaja para garantizar el éxito del proceso.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Importancia del desapuntalamiento correcto de estructuras de hormigón

    Importancia del desapuntalamiento correcto de estructuras de hormigón

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    A nadie se le escapa que la ejecución de estructuras de hormigón para edificios es un trabajo que puede ser ciertamente complicado, no solo el cálculo, sino la propia ejecución de la estructura en obra, interpretando los planos de cálculo, colocando cada refuerzo en su lugar, preparando encofrados, hormigonando… incluso un proceso tan «simple» como el apuntalamiento de toda esta estructura para que no se desmorone mientras toma forma y alcanza la resistencia necesaria.  

    Todo es importante en el proceso de ejecución de la estructura, pero hay un proceso que, quizá por ser el último o porque se realiza cuando parece que la estructura ya está preparada para funcionar, se olvida en muchas ocasiones de ejecutarlo correctamente.  Estoy hablando del desapuntalamiento de estructuras de hormigón.

    ¿Qué es el apuntalamiento y el desapuntalamiento de estruturas?

    Antes de que una estructura de hormigón sea capaz de sustentarse por ella misma es necesario trasladar su peso a través de otros elementos hasta una base de apoyo que tenga la resistencia suficiente para sujetarla.  Estos elementos son los puntales que forman el apuntalamiento.

    Puntales en forjado volado

    El apuntalamiento cumple otras funciones en el proceso de ejecución de la estructura, como la nivelación o posicionamiento de elementos que dan forma a los elementos de la estructura, pero no son el objeto de este post, lo dejamos para otro ¿ok?

    Una vez ejecutada la estructura, ya endurecida, con la forma definitiva y con la resistencia suficiente para soportarse a sí misma y a otros elementos que apoyarán sobre ella, ha llegado el momento de retirar esos puntales que hasta ahora han estado sujetando la estructura, este es el proceso que se denomina desapuntalamiento.  Puede parecer que es un simple proceso de retirada de puntales, pero nada mas lejos de la realidad.

    Sobre la importancia de ejecutar correctamente este proceso de desapuntalamiento de la estructura es sobre lo que voy a hablar en este post.

    ¿Cuándo desapuntalar la estructura?

    Puede parecer que una vez ha endurecido el hormigón ya podemos considerar que el elemento estructural va a sujetar tanto su peso como el peso de otros elementos que descansen en él, pero nada más lejos de la realidad.

    A pesar de que a simple vista, al día siguiente  de hormigonar el hormigón es muy resistente, éste no adquiere su capacidad prevista hasta, de manera general, 28 días después del hormigonado.

    Este es un plazo estimado que depende de muchos factores, como la temperatura, los aditivos que contenga el hormigón, el curado que se haya realizado, etcétera, así que hasta que no se tenga la seguridad de que el hormigón ha alcanzado su resistencia prevista no se debe proceder al desencofrado.

    Si no se dispone de ensayos que certifiquen la resistencia del hormigón, lo mejor sería esperar esos 28 días, pero cada técnico tiene un criterio.  Ten muy claro el tuyo antes de ordenar un desapuntalamiento.

    ¿Porqué es importante desapuntalar correctamente una estructura de hormigón?

    Para saber cómo desapuntalar la estructura primero hay que entender qué le ocurre a la estructura cuando es desapuntalada.

    Al desapuntalar la estructura, las cargas que soporta y que hasta ese momento se transmitían a través de los puntales hasta el firme de apoyo ahora se transmiten a través del propio elemento estructural hasta el apoyo.  Si es un forjado, su peso propio y las cargas que recibe se distribuirán, en caso de un forjado tradicional, por las viguetas hacia las vigas, de las vigas a los pilares y de ahí a las plantas inferiores o a la cimentación.

    Todo ese flujo de cargas hacia los apoyos van a generar unas deformaciones y unos esfuerzos que serán diferentes en función de muchos factores, según por ejemplo el tipo de apoyo al que se transmite o el tipo de nudo, produciendo zonas traccionadas y zonas comprimidas en diferentes zonas de los elementos de la estructura.

    Por ejemplo, en una viga biempotrada se producirán tracciones en la cara superior de los apoyos y en la cara inferior del centro de vano y ahí es donde se colocarán los armados de refuerzo para poder soportar esos esfuerzos de tracción (el hormigón se encarga de las compresiones)

    Diagrama viga biempotrada

    Además, esa viga sufrirá una ligera deformación en forma de «U», tendiendo a bajar en la zona central (la cara inferior de la viga en esa zona se encuentre traccionada)

    Deformación viga biempotrada

    En el caso de una zona volada las tracciones se producen en la cara superior del elemento, generando una deformación que hace que la punta de vuelo descienda.

    Deformación estructura volada

    Ahora que ya hemos hablado de las deformaciones y esfuerzos podemos hacernos una mejor idea de la importancia de ejecutar un correcto desapuntalamiento de la estructura.

    Si en el caso de la viga biempotrada eliminamos en primer lugar los puntales de los apoyos, al ir entrando en carga la deformación que se producirá no será la prevista en forma de «U», porque los puntales que se dejan en el centro lo impedirán.

    Deformación desapuntalamiento incorrecto

    Además, esta deformación hará que las tracciones del elemento, que como he comentado antes deberían producirse en la cara superior de los apoyos, se trasladan a la cara inferior, donde no hay previsto armado para resistir esos esfuerzos.

    En el caso de zonas voladas, si se eliminan en primer lugar los puntales de los apoyos, los puntales que quedan en punta impiden que descienda esa zona según está previsto en el cálculo y además la zona traccionada, en lugar de estar en la cara superior (donde estarán situados los armados de refuerzo según cálculo) se trasladará a la cara inferior, donde al igual que en el caso de elementos biempotrados no hay armado calculado para esas tracciones.

    Deformación desapuntalamiento incorrecto en vuelo

    Imagina que sucedería en la siguiente imagen si quitamos los puntales de la zona de apoyo antes que los de la zona de vuelo.  Parece que, como siempre, una imagen vale mas que mil palabras.

    Apuntalamiento de forjado volado

    Evidentemente todos estos esfuerzos en zonas no previstas pueden ocasionar, en el mejor de los casos, fisuración en las zonas afectadas debido a esas tracciones no previstas y en el peor de los casos pueden llegar a producir fallos estructurales que comprometan la estabilidad del elemento durante el desencofrado.

    Estos serían los casos generales más habituales, pero hay otros casos en los que hay que tener muy en cuenta el orden de desencofrado, incluso por la propia estabilidad de la estructura, como puede ser el caso de elementos colgados de otros elementos superiores, atirantados, vigas cajón y otros tipos estructurales en los que el orden de entrada en carga de los elementos no tiene porqué ser de abajo hacia arriba como en principio puede parecer lógico.  Pero esto sería entrar en otro tema que no es objeto del post.

    Apuntalamiento estructura singular

    ¿Cómo desapuntalar correctamente una estructura de hormigón?

    Si habéis estado en obra os habréis dado cuenta que el proceso de desapuntalamiento no es de lo más cuidadoso que nos podemos encontrar, independientemente que se tenga en cuenta el orden de desapuntalamiento y las deformaciones que he comentado antes.  Normalmente se van soltando puntales uno detrás de otro, pero realmente no es la manera correcta de hacerlo.

    Para hacerlo bien, en primer lugar debe conocerse el orden en el que hay que dasapuntalar para evitar los problemas que he comentado antes, pero además de ese aspecto hay que seguir un proceso que normalmente no se tiene en cuenta.

    Aunque la probabilidad de fallo es muy baja, hasta que no se retiran los puntales no se sabe si la estructura tiene la capacidad suficiente para poder sustentarse a ella misma, por lo que los puntales que se encuentran colocados son la única protección que tienen los trabajadores que están realizando el trabajo bajo toneladas de hormigón.

    No deben retirarse los puntales de golpe, sobretodo en estructuras complejas, sino que deben ir aflojandose en orden hasta que cada no de los puntales quede suelto del peso que soporta.  

    Por ejemplo, en zonas voladas, se aflojaría un poco la línea de puntales más en punta, luego aflojar un poco la siguiente fila mas hacia el apoyo y así hasta llegas a la última fila junto al apoyo.

    A continuación se repite el proceso aflojando otro poco hasta que se note que el puntal está suelto.  Eso significará que ya no está sujetando el elemento estructural y que por tanto ya no está transmitiendo cargas al terreno, sino que es la propia estructura la que está trabajando.

    Si quieres ver cómo se ejecuta el desapuntalamiento de un vuelo de forjado aquí tienes un vídeo de mi canal de Youtube donde donde lo muestro en directo desde la obra.

    Control de deformaciones durante desapuntalamiento

    Cómo he comentado, durante el proceso de desencofrado se van a ir produciendo las deformaciones en el elemento estructural.  Estas deformaciones deben estar dentro de las deformaciones previstas en el cálculo (suele ser un porcentaje de la luz)

    En estructuras simples biempotradas con elementos pretensados no suele haber problema, pero en el caso de que estemos ejecutando elementos con grandes vuelos o estructuras especiales sí que hay que tener un control de estas deformaciones durante el desencofrado para garantizar que está funcionando según lo previsto.

    Para realizar este control se puede utilizar un nivel láser y un punto fijo anclado al elemento estructural de manera que se vaya leyendo la deformación producida según se va ejecutando el desapuntalamiento.

    Control de deformación durante desapuntalamiento de estructura de hormigón

    La deformación máxima prevista en el punto de medición debe ser conocida antes de iniciar el proceso, de manera que en caso de acercarnos a ese máximo podamos tomar medidas adecuadas.

    Referencias bibliográficas

    Otros posts relacionados

    Si te ha parecido interesante este post quizá te gustaría leer estos otros relacionados con el tema.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Visualización de proyectos y gestión de obras con DALUX | Apps de Construcción

    Visualización de proyectos y gestión de obras con DALUX | Apps de Construcción

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Hoy en día lo más habitual es que los técnicos dispongamos de toda la información de una obra en archivos informatizados, lo que no es todavía tan normal es tener esos archivos a disposición de todos los agentes de la obra en una misma ubicación, ordenados, con permisos diferenciados e incluso con capacidad de utilizarlos para la gestión de incidencias de manera rápida desde dispositivos móviles.

    Esto y mucho mas es lo que se puede conseguir con la aplicación DALUX.

    Dalux tiene la función de Gestor documental donde poder almacenar y mantener actualizada la documentación de obra, poniéndola a disposición de todos los agentes, incluso aquellos que están a pie de obra, desde cualquier dispositivo móvil.

    Posibilidad de gestionar incidencias, asignar responsables o incluso controlar la evolución de la resolución de las mismas sin necesidad de salir des despacho.

    Visualización de modelos BIM desde Dalux con cualquier dispositivo móvil, incluso con posibilidad de medir en el modelo, generar secciones, vistas 3D, obtención de información de objetos, visualización con filtros, anotaciones sobre el modelo por parte de cualquier agente en obra y mucho más. Soporta modelos 3D IFC y en diferentes formatos como Navisworks o Revit para visualizar el proyecto en tu móvil con sus planos integrados en 2D

    Visualización de modelo desde obra en modo realidad aumentada desde cualquier teléfono, superponiendo el modelo a la obra real in situ.

    Gestión y planificación de equipos de trabajo, con conexión de tareas a realizar, asignación, revisión de listas de chequeo, generación de informes y muchas mas funcionalidades que nos cuenta Néstor del Pozo en el vídeo.

    En el siguiente vídeo Nestor del Pozo, responsable de Dalux para España, nos hace un recorrido por gran parte de las funcionalidades de esta app de construcción, haciendo hincapié en la parte de visualización y gestión de incidencias.

    Por cuestión de tiempo no hemos podido profundizar en la parte de gestión documental de la aplicación, pero si quieres que hagamos otro vídeo profundizando en esas funcionalidades no dudes en decirlo a través de los comentarios y lo prepararemos en cuando podamos coordinarnos.

    Si quieres probar de primera mano la aplicación solicita a Néstor una prueba de la aplicación y coméntale que vas de mi parte, estará encantado de darte de alta en algún proyecto para que puedas explorar de primera mano el potencial de esta app de construcción.

    Si te interesa el tema puedes ver todos los artículos sobre Apps de Construcción que tengo recopilados en el blog, poco a poco voy subiendo las aplicaciones que voy probando o que me enseñan sus responsables.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • QuedadaAT | Minicongreso online de Arquitectura Técnica en confinamiento

    QuedadaAT | Minicongreso online de Arquitectura Técnica en confinamiento

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Hace ya algún tiempo y prácticamente por casualidad nacía el grupo de Slack de Arquitectura Técnica. La idea era compartir un espacio virtual, más similar a un grupo de Whatsapp que a una red social, con compañeros Arquitectos Técnicos y poder ayudarnos entre nosotros, responder consultas, encontrar sinergias y colaboraciones entre profesionales de diferentes especializaciones o ubicaciones geográficas.

    No se buscaba el crecimiento a lo bestia, ni mucho menos, simplemente agrupar compañeros con ganas de participar… y vaya si los hay. A día de hoy, cuando escribo estas líneas somos ya 1.045 compañeros en el grupo con 27 canales temáticos creados, prácticamente todos con participación regular. Mucho más de lo que me hubiera imaginado en un principio.

    El caso es que, durante el confinamiento y unos días después de que se aplazara el congreso Contart 2020 previsto para el mes de mayo en Ibiza alguien dijo… por que no hacemos una quedada online entre los que estamos por aquí.

    Pues eso derivó en una quedada en toda regla, con diferentes charlas sobre diferentes temas ofrecidas por compañeros del grupo especialistas en sus respectivas materias.

    Passivhaus, honorarios, valoración de inmuebles, diseño de espacios, incluso apps relacionadas con el sector de la construcción y otros interesantes temas que, durante prácticamente dos días, fueron desarrollados en charlas de , en principio media hora, pero que muchas de ellas se alargaron hasta incluso más de dos horas debido al gran interés de la charla y calidad de cada uno de los ponentes.

    El resultado de esa quedada es lo que os traigo en este post, la grabación de cada una de las charlas, para que puedas verla si no estuviste o, si estuviste y te gustó, puedas volver a repasarla con más calma.

    Vídeos de la quedada virtual de Arquitectura Técnica

    A continuación voy a ir poniendo cada uno de los vídeos para que puedas verlos desde aquí, con datos del ponente, el tema y una pequeña descripción, pero si prefieres verlos todos juntos están colgados en mi canal de youtube, en la lista de reproducción QuedadaAT.

    Charla de Bienvenida

    Una pequeña introducción a lo que va a ser la quedada virtual.

    El profesional que pide a gritos el sector de la construcción

    TERESA GALLEGO NAVARRO

    Los escenarios a prever post-Covid 19 Las competencias profesionales mas demandadas post-Covid 19 Tendencias agenda 2030 y digitalización . Digitalización pasa por implantar BIM, forma a personas y tener un entorno o ecosistema que le favorezca.

    Teresa Gallego es Arquitecta técnica y profesora docente-investigadora. Que piensa en grande: Defiendo la docencia por proyectos e implanté las Prácticas Dirigida (Universitat Jaume |) Defiendo la innovación y dirigí el equipo équipe/ VÍA-UJI qué participó en Solar Decathlon con éBRICKhouse en 2014. Los idiomas y los proyectos sociales y voluntarios me han abierto muchas puertas.

    Gestionar la Coordinación de Seguridad y Salud con el Libro de Incidencias Electrónico

    EBRUL MAHAMUD

    Pautas para hacer anotaciones de manera correcta en el libro de incidencias, utilizando el formato electrónico.

    Ebrul es arquitecto técnico y técnico superior en PRL. Es socio fundador de Gabinete Técnico de Prevención y co-fundador de Optimiza Process.

    Influencia del Covid-19 en el mundo inmobiliario

    PEDRO CANTÓ SALTÓ

    Cómo afectará esta crisis sanitaria en el mercado inmobiliario y Edificación en las empresas y ciudadanos de España, así como los inversores extranjeros y la influencia en los negocios y financiación.

    Presentación de Pedro Cantó:

    Me dedico principalmente a la gestión de obra como DF y proyectos, a la rehabilitación, periciales y valoraciones. Doy cursos en los Colegios y postgrado en la Universidad.

    Reflexiones sobre el futuro del Arquitecto Técnico en tiempos de pandemia

    BEATRIZ ANTOLÍN

    Está claro que la industria 4.0 pretende dar un impulso a la construcción 4.0 a través de la tecnología, obligando al sector a reinventarse para poder adaptarse a esta nueva realidad.
    Pero, ¿podemos ser capaces de utilizar todas las herramientas que el nuevo sector de la construcción está poniendo a nuestra disposición sin saber construir? ¿por qué a día de hoy, a pesar de tener más herramientas y disponer de medios tecnológicos avanzados seguimos teniendo los mismos problemas en el proceso edificatorio y seguimos encontrándonos con las mismas patologías en nuestros edificios que hace 20 años?

    Beatriz Antolín es Arquitecto técnico especialista en restauración y patología. Perito.

    Passivhaus

    ALEJANDRO OLMO GUILLÉN

    Pequeña introducción a la vivienda Passivhaus.

    Presentación de Alejandro Olmo:

    Soy aparejador, especializado en ejecución de viviendas y sobre todo centrándome en PASSIVHAUS, aunque como casi todos al ser autónomos, hacemos de todo, además estoy asociado( aunque no legal) con unas compañeras arquitectas las cuales hacemos proyectos completos, sobre todo de ARQUITECTURA PASIVA.

    Puentes térmicos

    JOSÉ IGLESIAS

    JAVIER JUÁREZ

    Normativa con que se da comienzo a construir edificios de consumo energÉtico casi nulo. El tratamiento que debemos darle a los puentes térmicos para cumplir con el CTE-HE.

    Presentación ponentes:

    José Manuel Iglesias Ferreira; Arquitecto Técnico y Passivhaus Tradesperson, me dedico principalmente a la Dirección de Ejecución de Obra y estoy especializado en temas Eficiencia Energética.

    Filosofía WELL, creando espacios saludables

    ANNA FERRER CASTILLO

    Pasamos la mayor parte de nuestras vidas en espacios construidos. Estos espacios impactan en gran medida nuestra salud, bienestar y productividad. Por tanto, deben de estar lo mejor diseñados posible para hacer la vida más confortable.

    Cálculo de honorarios profesionales

    JOSÉ LUIS GÁRGOLES CÁCERES

    FRANCISCO MIGUEL CASTRO ESPAÑA

    La importancia de saber proponer unos honorarios dignos a nuestros trabajos, valorar nuestro trabajo siendo conscientes de que lapidar los precios no nos va a llevar a nada y más ahora que vamos a pasar por una época complicada.

    Calcular Honorarios no es sencillo. Para saber qué precio ofertar a nuestros clientes es fundamental saber cuánto nos cuesta elaborar el trabajo necesario. Ofrecemos un sencillo sistema para calcular el precio que podemos ofertar, nuestro presupuesto, a partir del conocimiento de nuestros costes de producción con el sistema de la «Hora Efectiva».

    José Luis Gárgoles; Arquitecto Técnico en Guadalajara. Desarrollando mi actividad como autónomo. Especializado en rehabilitación edificatoria. Intentando ayudar para conseguir edificios accesibles.

    El arquitecto Técnico como profesional generalista

    FERNANDO GONZÁLEZ DE LA HORRA

    JAVIER HURTADO GARCÍA

    No todo nuestro trabajo se centra en grandes proyectos. Existe una gran parte de nuestra profesión que gira y se basa en la relación con personas físicas y Comunidades de Propietarios, profanas en nuestra materia y se relacionan con empresas o autónomos que están en el sector por tradición o necesidad, pero con gran desconocimiento y carentes de medios y atribuciones para la aplicación y desarrollo de documentación, proyectos y las nuevas tecnologías. Orientación y asesoramiento en planes de ayuda.

    Fernando González de la Horra; Aparejador Generalista. De delineante en Estudio a Autónomo Generalista de DEO´s, CSS´s IEE´s ITE´s CEE´s, Periciales, Actividad , interiorismo, oficinas etc…pasando por jefe de obra y Responsable Dpto. de Obras en Promotora en los maravillosos años 2000

    Javier Hurtado; Arquitecto Técnico «Generalista» con 15 años de experiencia en la redacción de proyectos y direcciones de obra pública y privada, de muy diversos usos y tamaño. CEO de la empresa GEINTEGRAL GROUP SL Gestión Integral en la edificación y servicios especializada en llaves en mano y Project Management. Especialista en Gestión de Ayudas a la rehabilitación y eficiencia energética dentro del marco del Plan estatal de Vivienda.

    Otros documentos para el control y seguimiento de la Coordinación de Seguridad y Salud

    JOSÉ MANUEL DURÁ

    En la charla se comparte documentación de elaboración propia que ayuda en el control y seguimiento de la coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

    José Manuel Durá; Apasionado de la arquitectura y la construcción. Crecí en una pequeña empresa constructora familiar y me formé como delineante, después como arquitecto técnico y tengo en proceso la carrera de arquitectura. Actualmente desarrollo mi trabajo de arquitecto técnico, como liberal autónomo, realizando, entre otras cosas, direcciones de ejecución de obra y coordinaciones de seguridad y salud, bajo el nombre de Arquíder. Constrúder es la parte con la que sigo materializando proyectos, de pequeña y mediana escala, siguiendo con la tradición familiar.

    Cómo comunicar en internet

    CHALO ALONSO CORTÉS

    Cómo y porqué utilizar los medios online para dar a conocer tu trabajo y que los clientes lleguen a ti

    Chalo Alonso; Arquitecto técnico dedicado a la comunicación corporativa en internet en el entorno colegial y empresarial. Me leerás en las redes sociales de COAATGR, CGATE, Fundación MUSAAT, Promotejado, EQUITONE, Euronit…

    Apps de construcción

    ENRIQUE ALARIO CATALÁ

    El objetivo de esta charla es dar a conocer algunas de las apps que he ido probando que son específicas del sector de la construcción.

    Enrique Alario (yo mismo 😉 ); Arquitecto Técnico de Valencia, especializado en DEO de vivienda unifamiliar de lujo y vicioso de las nuevas tecnologías aplicadas a la construcción.

    Monitorización de una passivhaus, confort y consumo

    RUBÉN SASTRE RUBIO

    Agradecimiento al equipazo del grupo de Slack de Arquitectura Técnica

    Pues como has podido ver al final no quedó nada mal la quedada, para haber sido montada en apenas una semana salió un minicongreso muy «apañao». Sin duda esto ha sido posible gracias a que muchos compañeros del grupo de Slack se han volcado para hacerlo posible, ofreciéndose a dar las charlas, creando portadas, organizando la conversación en los chats durante el transcurso de la charla, creando formularios (sí, hemos se ha montado a base de formularios 😉 ), tablas de organización de horarios… ¡incluso se ha llegado a crear una web de la quedada!

    Ahora tocaría enumerar a cada uno de los compañeros que han participado, pero no lo voy a hacer, pues seguro que me dejo a alguno y no sería justo, pues hasta la más mínima tarea ha sido importante para conseguirlo, así que sería injusto por mi parte.

    Eso sí, los que son lo saben y les traslado mi más sincero agradecimiento por todo el esfuerzo.

    Compañeros, de aquí ha nacido algo grande y vamos a seguir dándole vida, así que… ¡ATENTOS!

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Cómo utilizar el Libro de Incidencias Electrónico

    Cómo utilizar el Libro de Incidencias Electrónico

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Seguramente en la época que estamos vivienda has necesaitado hacer alguna anotación en el libro de incidencias de alguna obra en la que actúes como Coordinador de Seguridad o como Dirección Facultativa, sobretodo para comunicar condiciones preventivas o solicitar información relacionada con la pandemia del Covid 19 y lo que ha afectado a las obras de construcción.

    Sin embargo, realizar esa anotación en el libro de incidencias tradicional, en papel, conlleva la obligación de trasladar físicamente a cada uno de los agentes que deben estar informados de dicha anotación, con los consiguientes desplazamientos y salidas que, como bien sabes, deberían evitarse.

    LIBRO DE INCIDENCIAS ELECTRÓNICO

    Desde hace un tiempo utilizo el Libro de Incidencias Electrónico y lo estoy utilizando para enviar todas estas anotaciones desde mi despacho, sin tener que hacer desplazamientos para entregar las anotaciones físicamente. Además, gracias a la aplicación, tengo control sobre quién quiero que firme la anotación, quién quiero que esté informado, cuando la reciben, cuándo (y cuántas veces) la abren, cuándo la firman, cuándo la leen… en definitiva tengo una trazabilidad completa de la anotación, lo que me da un respaldo jurídico importante, teniendo además un sistema de firma válido.

    Si quieres saber cómo utilizar el Libro de Incidencias Electrónico y resolver las dudas que te plantea su uso dale un vistazo al vídeo y no dudes en mandar consultas.

    PRUEBA EL LIBRO DE INCIDENCIAS ELECTRÓNICO

    (Advertencia; Antes de utilizar el libro de incidencias electrónico en sustitución del libro de incidencias en papel contacta con tu colegio profesional)

    Para que puedas probar cómo funciona el libro de incidencias electrónico y puedas aprovechar su uso en estos días de tantas comunicaciones en las obras, desde Optimiza Process han creado un formulario que puedes encontrar en este post de su blog, en el que tras rellenarlo te mandarán código de prueba gratuito.

    Aprovéchate de la tecnología y vamos entre todos a modernizar el sector.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Con la cámara a cuestas… reparación de estructura de hormigón en edificio junto al mar

    Con la cámara a cuestas… reparación de estructura de hormigón en edificio junto al mar

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Como siempre voy con la cámara a cuestas y en esta ocasión te voy a mostrar la reparación de una estructura de hormigón en un edificio en primera línea de playa en la zona de Murcia.

    Si me sigues normalmente por las redes recordarás que allá por marzo de 2017 colgué en mi perfil de Instagram un vídeo en el que mostraba el derrumbe de unos balcones en un edificio muy cerca del mar, aquí tienes la publicación:

    Además también publiqué una serie de fotos en las que podrás ver con más detalle lo que ocurrió:

    Detalle del estado de balcones desprendidos en La Manga del Mar Menor #ConLaCámaraACuestas #Aparejador

    Una publicación compartida por Enrique Alario (@enriquealario) el

    Al tiempo volví por la zona y ya se habían repuesto los balcones que se habían caído.  Una reconstrucción relativamente sencilla como puedes ver a continuación:

    Podría parecer que una vez reparado todo queda resuelto, pero nada más lejos de la realidad, pues el hecho de que se produjera el derrumbe no hizo más que alertar del estado en que se podrían encontrar el resto de balcones.

    ¿Cómo garantizar que si estos habían caído no lo haría alguno más?

    ¿Qué técnico se atrevería a certificar el correcto estado del resto de los balcones que quedaron en pie?

    Yo no, desde luego y supongo que al técnico que le tocara la actuación (no soy yo) se encontraría frente a una decisión bastante complicada por la envergadura de la actuación que esto supone, que es la que te voy a enseñar.

    Problemática del edificio

    En un edificio más «normal», el trabajo de inspección habría pasado por montar un andamio de fachada o plataformas telescópicas con las que alcanzar los bordes de los forjados y de los balcones para poder inspeccionarlos, sin embargo, la forma de la fachada de este edificio con muchísimos pequeños balcones volados en forma de triángulo hace que la superficie de andamios a montar se multiplique por mucho y, sobretodo, dificulte enormemente el montaje y el procedimiento de trabajo.

    Mira la gran cantidad de andamios a montar, 2.600m2 de andamio multidireccional y 14 andamios de cremallera monomastil, según me comenté el compañero Fran Ondoño en Instagram, que por lo visto ha participado en la certificación de los mismos.

    Reparación de estructura de hormigón, vista de andamios montados

    Reparación de estructura de hormigón, vista de andamios montados

    Reparación de estructura de hormigón, vista de andamios montados

    La problemática no termina con el montaje de los andamios, sino que la superficie a inspeccionar se multiplica también por muchísimo, ya que pasa de ser el habitual alto x ancho (casi) de una fachada lisa a ser seguramente más del doble (creo que me quedo corto)

    En vista de cómo se produjo el derrumbe de los balcones y por lo que he podido ver (desde fuera y sin más información que lo que aprecio desde la urbanización de al lado en modo «jubilao») se está incidiendo sobretodo en la zona de conexión entre el cada balcón y el nudo entre el pilar y la viga que lo conecta.

    Estos balcones no debería presentar ningún problema en cuanto a estabilidad de los mismos, ya que el vuelo no es excesivo, yo diría que incluso es contenido, pero supongo (solo supongo) que el elemento de hormigón que se generó en la punta, que además descuelga por debajo de la cara inferior del forjado, aporta una cantidad de peso en punta que puede haber influido en el derrumbe, más aún teniendo en cuenta que muchos usuarios lo han utilizado para colocar ahí los equipos exteriores de aire acondicionado aportando más peso todavía a la punta del voladizo.  Quizá sería esa su función, pero en mi opinión no es la posición más acertada.

    Reparación de estructura de hormigón, peso en punta de voladizo

    Aprovecho para invitar al compañero que está interviniendo en la ejecución o en el proyecto de reparación (si está por aquí) a que nos cuente de primera mano las circunstancias de la actuación, creo que no debo ser el único que le encantaría conocer más detalles de primera mano.

    Intervención de reparación de estructura de hormigón

    Pues una vez te he ensañado un poco el edificio y lo que sucedió para que se decidiera ejecutar esta intervención, si te parece voy a compartir algunas imágenes de los trabajos que se están realizando y comentarios que se me han ocurrido desde «la barrera», sin conocer en absoluto el proyecto ni los pormenores de la intervención que, como he comentado hace un momento, me encantaría conocer de primera mano.

    Así pues, por favor, coge mis comentarios con pinzas, pues son simples suposiciones que me hago viéndolo desde fuera.  Lo que sí haré será poner la mayor cantidad de fotos que tengo de cada punto para que también puedas sacar tus propias conclusiones y las compartas en los comentarios, incluso si no coinciden con las mías, será más divertido 😉

    Lo primero que me viene a la cabeza es que, en caso de que hubiera tenido que participar en esta reparación de estructura de hormigón, habría ido directo a la UNE-EN 1504 en la que se detallan los «productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón», imprescindible para la correcta definición de la actuación a realizar.

    Por cierto, aprovecho para despotricar de los precios de unas normas que deberían ser de uso público, pero que sin embargo cuesta una fortuna conseguir todas las partes que son necesarias para el estudio y definición de una intervención de este tipo.

    Dicho esto, el primer paso de la intervención tras el montaje de los medios auxiliares sería el picado de los cantos de forjados y elementos de hormigón que se encuentren en la zona de fachada hasta dejar al descubierto los armados.

    Reparación de estructura de hormigón, picado de elementos de hormigón

    Este picado debe realizarse hasta mostrar el estado del armado de la estructura de hormigón, de manera que se puede determinar si el armado ha sufrido algún proceso de oxidación o bien si se ha producido pérdida de sección que pueda afectar a la capacidad resistente del mismo.

    No solo se han picado las vigas en los cantos de los forjados, sino que también se han picado los pilares laterales que forman nudo en la zona de conexión de los balcones.  Evidentemente, después de lo que pasó, es un elemento a tener muy en cuenta.

    Reparación de estructura de hormigón, picado pilares de hormigón

    Reparación de estructura de hormigón, picado de pilares de hormigón

    Reparación de estructura de hormigón, picado de pilares de hormigón

    Lo que no he conseguido confirmar es la función de los rectángulos rojizos que se colocaron en las zonas de conexión de los balcones.  En mi opinión, lo que me parece más lógico es que se trate de testigos que se colocaron para controlar el movimiento de los balcones y alertar de riegos de derrumbe, pero no lo puedo confirmar.

    Reparación de estructura de hormigón, testigos en conexión de balcones con estructura

    Como puedes ver en las fotos, no se han limitado a retirar el hormigón superficial, sino que re ha retirado todo el hormigón que envuelve a los armados para así poder actuar sobre todo el perímetro del mismo y hacer una reparación correcta y con garantías.

    Por supuesto también se ha picado el canto del forjado de los balcones y los elementos de hormigón en la punta de estos.  Supongo que harán especial hincapié en la conexión de estos cantos con los pilares en esquina, reforzando la conexión tanto con el pilar como con el canto del forjado.

    Reparación de estructura de hormigón, picado de punta de voladizo

    Reparación de estructura de hormigón, picado de punta de voladizo

    Reparación de estructura de hormigón, picado de punta de voladizo

    Reparación de estructura de hormigón, picado de punta de voladizo

    Una vez descubiertos todos los armados que se hayan considerado necesarios, supongo que se habrá aplicado una imprimación pasivadora para evitar que el proceso de oxidación pueda volver a reproducirse en caso que haya quedado algún punto afectado, aunque esta aplicación no la he viso en ningún punto, por lo que supongo que este elemento pasivador será parte de la formulación del mortero de reparación que se ha colocado.

    La colocación del mortero de reparación es quizá una de las actuaciones clave de esta intervención, no solo por el tipo de material y calidad que se utilice, que tiene que ser específico para este ambiente tan agresivo, sino por la gran importancia que tiene la correcta colocación, puesto que una mala colocación que no consiga envolver completamente los armados en todo su perímetro en algún punto será una fuente de futuros problemas.

    Reparación de estructura de hormigón, mortero de reparación aplicado

    Reparación de estructura de hormigón, mortero de reparación aplicado

    De momento no he podido ver más avance de la reparación de esta estructura de hormigón, seguramente la próxima vez que vuelva estará finalizada, así que si te parece haré una actualización del post con las fotos de cómo habrá quedado.

    Lo que sí voy a hacer, es colgar el vídeo que voy a grabar en directo dentro de un rato a través de Facebook.  En cuanto pueda pasarlo a mi canal de Youtube lo insertaré aquí para que puedas verlo sin tener que salir del post.

    20.mar.2018 Actualización.  Aquí tienes el vídeo:

    Puedes encontrar más contenido sobre reparación de estructuras de hormigón en los siguientes artículos del blog:

    Espero que te haya gustado el post, si es así no dudes en compartirlo con tus contactos en las redes sociales, quizá a ellos también les resulte interesante.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Tipos de forjados más habituales en edificación residencial.  Ventajas e inconvenientes.

    Tipos de forjados más habituales en edificación residencial. Ventajas e inconvenientes.

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Tipos de forjados en el mundo de la construcción hay muchos, seguro que muchos más de los que yo conozca, pero en este artículo quiero centrarme en los tipos de forjados más habituales en edificación residencial.  Cuando digo más habituales me refiero a los que me estoy encontrando con mayor frecuencia no solo en mis obras, sino en las obras que voy viendo por la calle (sí, tengo la manía de ir mirando obras y eso que no soy un jubilado, jejeje…)

    Voy a comentar los tipos de forjados con los que he trabajado últimamente, aunque antes sí que creo que habría que hacer una clasificación general entre dos grandes grupos de forjados, los unidireccionales y los bidireccionales.

    Los forjados unidireccionales son los que necesitan apoyos en dos de sus extremos, vigas, para transmitir las cargas del forjado a través de ellas hasta los pilares y de ahí hasta la cimentación.

    A diferencia de en los forjados unidireccionales, los forjados bidireccionales no necesitan apoyos en los extremos para transmitir las cargas, sino que las cargas del forjado se transmiten en ambas direcciones, creando una reticula, hasta llegar a los pilares a través de los ábacos (luego concreto).

    No quiero ponerme demasiado técnico ni teórico, no es el objetivo del post, pero al menos quería dejar clara esta gran clasificación que considero que es importante para entender los tipos de forjados que voy a comentar.

    Así que vamos allá.

    Forjado unidireccional de viguetas y bovedillas

    Quizá el forjado unidireccional de viguetas y bovedillas sea el que más se ha utilizado en edificación residencial en España (no sé en otro países).

    Tipos de forjados, unidireccionales, viguetas y bovedillas

    Como comentaba en relación a los forjados unidireccionales, necesitan transmitir las cargas que reciben sobre las vigas de dos de sus extremos opuestos para, a través de éstas, dirigir dichas cargas a los pilares y a la cimentación.  De esa transmisión de cargas del forjado hacia las vigas se encargan las viguetas, que son elementos de hormigón prefabricados, con armadura pretensada, apoyadas en los encofrados de las vigas para hormigonarse en conjunto y formar un elemento monolítico.

    Tipos de forjados, forjados unidireccionales, viguetas acopiadas

    Las viguetas puedes ser semiresistentes o autoresistentes, siendo la diferencia entre ellas la capacidad de soportar cargas antes de estar hormigonadas y quedar integradas en el forjado.  Las semiresistentes necesitan de un apuntalamiento inferior hasta que el forjado ha adquirido toda su resistencia, mientras que las autoresistentes no necesitan este apuntalamiento por tener la capacidad portante suficiente desde su colocación.

    Estas últimas se suelen utilizar en forjados sanitarios por evitar dejar puntales perdidos debajo del  forjado (no se puede acceder al sanitario para recuperar los puntales una vez hormigonado)

    Para que la transmisión de las cargas sea efectiva hacia las vigas, es necesario que exista una conexión entre las viguetas y las vigas.  En algunas ocasiones de soluciona esta conexión introduciendo las viguetas en las vigas y en otras se puede optar por colocar conectores que unan a ambos elementos.  Estos conectores son simples varillas de acero corrugado que se colocan en los «riñones» de las viguetas y se introducen en las vigas.

    En la siguiente imagen se pueden ver esos conectores, sobretodo en la vigueta que se ve abajo a la izquierda (si tienes una foto mejor de el uso de conectores y la quieres compartir, estaré encantado, gracias)

    Tipos de forjados, forjados unidireccionales, apoyo de viguetas en viga

    La resistencia del forjado se basa prácticamente en su totalidad en las viguetas, por lo que el espacio que queda entre ellas no tiene apenas relevancia en cuanto a la capacidad de soportar cargas, por lo que no es necesario que haya masa de hormigón completa entre dos viguetas.  De ser así, gran parte de ese hormigón no trabajaría en absoluto, por lo que simplemente estaría aportando peso propio a la estructura.  Esto se soluciona mediante la colocación de elementos aligerantes apoyados entre dos viguetas, de manera que evitan que la parte del forjado entre viguetas que no trabaja, la de la zona inferior, no sea de hormigón, sino de un elemento mucho más ligero sin capacidad estructural.  Estos elementos son las bovedillas.

    Tipos de forjados, forjados unidireccionales, bovedillas

    Las bovedillas suelen ser de hormigón, aunque también pueden utilizarse de material cerámico o de porexpán (el típico corcho blanco de bolitas), con el que podemos aligerar todavía más el peso del forjado.

    Evidentemente todos estos elementos, antes de convertirse en parte de la estructura ya hormigonada, necesitan ir apoyándose en los encofrados forjado para poder ser montados.  Los encofrados pueden ser de entablado completo (toda la superficie es una «piso» de madera sobre el que se puede caminar para trabajar sobre el mismo montando el forjado) o puede ser encofrado parcial, en el que sólo se encofran las zonas de las vigas donde se apoyan las cabezas de las viguetas y sobre éstas se apoyan las bovedillas.

    Estos encofrados parciales ahorran gran cantidad de madera de encofrar, pero requieren trabajar desde la planta inferior con medios auxiliares hasta que se forma una superficie de apoyo, que además debe ser protegida para evitar caídas entre las viguetas.

    Tipos de forjados, unidireccionales, encofrado parcial.

     

    Como comentaba al principio, es un tipo de forjado bastante habitual, pero no deja de tener algunos inconvenientes.  Uno de los principales inconvenientes de los forjados unidireccionales de viguetas y bovedillas es que precisan mucha superficie de acopio.  Las viguetas ocupan mucho, las bovedillas también, los armados, la madera de encofrar, los puntales… requieren tener planificado el espacio donde se vana a acopiar todos estos materiales en la obra.

    Además, otro inconveniente, es que se trata de materiales muy pesados, por lo que precisan de medios auxiliares para llevarlos hasta su lugar de colocación ya que no es viable que sean subidos a la planta correspondiente a mano por los operarios.  No solo por un tema de tiempos, sino de seguridad.

    Además, todo este peso repercute en el peso propio del forjado, por lo que la estructura ya necesita cierta resistencia para sujetarse a sí misma, repercutiendo en la cantidad de hormigón y de acero que necesitará por cálculo.

    Otro inconveniente es la poca flexibilidad con la geometría de las plantas del edificio.  Las viguetas no se pueden ir cortando in situ a nuestro antojo, por lo que en caso de geometrías complejas en las que las vigas no se encuentren paralelas (misma distancia entre ellas, misma longitud de todas las viguetas), habría que pedir viguetas con diferentes tamaños para ir adaptando su longitud a la geometría del forjado.

    Forjado unidireccional de viguetas in situ

    Esta sería una variante del anterior tipo de forjado de viguetas pretensadas.  En este tipo el sistema de trabajo del forjado es el mismo, solo que en lugar de utilizar viguetas pretensadas (semiresistentes o autoresistentes), se arman estas viguetas in situ durante el montaje del forjado.

    Tipos de forjados, unidireccionales, forjado de viguetas in situ

    Esto es una gran ventaja para forjados con geometrías complejas, puesto que se pueden ajustar al centímetro las dimensiones de cada una de las viguetas, aunque requiere una ejecución más cuidada, puesto que el principal elemento resistente no es prefabricado (garantía de correcta fabricación), sino que puede sufrir fallos de ejecución durante el proceso.

    Además de no ser las viguetas un elemento prefabricado, el armado de refuerzo no es pretensado, por lo que cuenta con menor resistencia, lo que habrá de tenerlo en cuenta en el cálculo de la estructura.

    Otro factor a tener en cuenta es que, al ser viguetas ejecutadas in situ, precisa mayor cuidado en la ejecución, tanto el la colocación de sus elementos de armado, en cuanto a posición, cantidad y recubrimientos,  como en el propio hormigonado, que deberá ser vibrado con más cuidado si cabe para garantizar un hormigón de gran calidad que resista correctamente las cargas que tiene que soportar y, sobretodo, con la durabilidad que se le exige.

    Forjado de chapa colaborante

    Se trata de un tipo de forjado con el que no había trabajado hasta ahora, pero que en determinadas circunstancias veo muy interesante, como por ejemplo con estructuras metálicas.

    En este tipo de estructuras, el forjado de chapa colaborante es muy adecuado, puesto que la colocación de viguetas y bovedillas es más complicada  sobre los perfiles metálicos, por lo que el uso de la chapa resuelve este problema.  La verdad es que no he encontrado ningún caso de chapa colaborante colocada en una estructura de hormigón, no lo vería lógico, pero si conoces el caso por favor házmelo saber, tengo curiosidad.

    La chapa lleva ejecutados una pliegues que le dan forma de acanaladuras, que una vez rellenas con el hormigón le aportan inercia al elemento, quedando además la distribución de cargas en un solo sentido, por lo que se trataría de un forjado unidireccional.

    Tipos de forjado, forjado de chapa colaborante

    Como su nombre indica, la chapa es un elemento continuo que colabora aportando resistencia al forjado, además de hacer de encofrado del mismo, lo que le da una gran ventaja a la hora de su ejecución, ya que son elementos relativamente ligeros, rápidos de colocar y que apiladas ocupan poco espacio de acopio.  Además, salvo en casos de luces largas, no es necesario apuntalar el forjado, la propia chapa es autoportante y no necesita element0 de apoyo durante la fase de endurecimiento del forjado.

    Vista inferior de forjado de chapa a punto de ser hormigonado, sin apuntalamiento

    Una de las grandes ventajas de este tipo de forjado es la rapidez de colocación de las chapas.  Al ser elementos relativamente grandes se cubren las superficies de los forjados con mucha rapidez, permitiendo trabajar sobre la chapa desde el primer momento sin tener que esperar a tener encofrados o apuntalamientos colocados, lo que es otra ventaja desde el punto de vista de la seguridad en obra, puesto que se forma una superficie segura de trabajo al tiempo que se monta.

    Al ser un tipo de forjado que tiene gran parte de sus resistencia desde el primer momento del hormigonado y al no necesitar apuntalamiento, la velocidad de ejecución no solo se consigue por la propia preparación del forjado que se está ejecutando, sino por la rapidez en que puede ser utilizado para montar el siguiente forjado, sin estar condicionados por ejemplo por el número de plantas apuntaladas.

    Otra ventaja (en la mayoría de los casos) es el espesor del forjado.  En el caso de la obra que he ejecutado el espesor total del forjado ha sido de 11cm (6+5), que frente a los 30cm de la mayoría de los forjados es una diferencia importante, sobretodo si estamos condicionados por las alturas permitidas por el planeamiento.

    Por supuesto es un forjado más ligero que uno tradicional de viguetas y bovedillas, con menor volumen de hormigón (ahorro en material) y en peso propio de la estructura, que también producen ahorros en el cálculo de, por ejemplo, la cantidad de hormigón que se precisa para la cimentación.

    Pero no todo son ventajas en los tipos de forjados de chapa colaborante, también hay algunos inconvenientes.

    El primero de los inconvenientes del que todo al que le hablo del forjado de chapa colaborante me menciona es el tema de la resistencia al fuego.  Al ser la chapa un elemento metálico que colabora con la resistencia del forjado tiene unas exigencias de resistencia al fuego que hay que cumplir, lo que puede encarecer la solución debido a los procesos de ignifugación.  Yo no soy experto en temas de cálculo, pero por lo que he podido aprender durante la ejecución de este forjado es que puede estar calculado frente a la acción del fuego añadiendo cierta cantidad de armado para compensar ese riesgo.  Así que este inconveniente no parece en principio tan grave.

    Por otro lado, al tratarse de un forjado compuesto por dos elementos tan diferentes apoyados sobre una estructura metálica que además tienen que colaborar entre ellos, se hace necesario colocar elementos de conexión entre ellos para hacer que trabajen al tiempo sin que se produzcan esfuerzos rasantes.  Estos elementos necesarios son los conectores.

    Conectores en forjados de chapa colaborante.

    Los conectores son elementos que se clavan en el elemento de soporte (vigas) y que sobresalen de este para quedar embebidos en la masa del hormigón, permitiendo que los materiales se deformen al tiempo, colaborando unos con otros sin que se desplacen entre ellos, lo que provocaría que, en lugar de trabajar como un solo forjado, lo hicieran como dos forjados colocados uno encima del otro, pero sin colaborar entre ellos.

    Para la ejecución del forjado de chapa colaborante, a pesar de ser un proceso sencillo y rápido, se precisa la utilización de herramientas de clavado de la chapa contra la estructura metálica, lo que puede convertirse en un inconveniente, puesto que precisa de equipamiento especializado que deberá tener controlado el equipo de montaje.

    También se complica un poco la colocación de huecos para paso de forjados ya que, al no ser una superficie plana sino que es una superficie grecada, se complica la colocación de parapastas para dejar previstos estos huecos en el forjado.  No es imposible, pero sí un poco más difícil que en un forjado con superficie de encofrado plana.

    La superficie grecada de la chapa también provoca otro inconveniente a tener en cuenta, ya que en los extremos de la chapa, en su frente, hay que tapar los huecos que se quedan en las partes bajas de la greca por la que puede perderse el hormigón.  En determinados puntos no se podrá colocar un tablón que los tape todos, sino que habrá que «currarse» unas tapas más artesanales para solucionar este punto.

    Tapas para evitar la pérdida de hormigón en forjados de chapa colaborante

    Tengo intención de preparar un post profundizando mucho más en el uso de el tipo de forjado de chapa colaborante, así que te remito a que quedes pendiente de que lo tenga preparado (espero que en breve)

    Forjado de cuerpos huecos estructurales

    El siguiente tipo de forjado del que te quiero hablar es el forjado de cuerpos huecos estructurales, que se está viendo bastante últimamente al menos en ejecución de viviendas unifamiliares.  Si todavía no lo conoces puedes darle un vistazo al vídeo de preparación de forjado con cuerpos huecos que tengo publicado hace unas semanas.

    En realidad debería hablarte antes de los tipos de forjados reticulares o bidireccionales, pero como a pesar de que son bastante usuales, no he tenido el gusto de trabajar con ellos, así que poco te puedo aportar.  Si has tenido experiencia trabajando con forjados reticulares y te apetece contar cómo se trabajan, sus ventajas e inconvenientes, estaré encantado de insertar aquí tu texto para que pueda ser de ayuda al resto de compañeros.

    De momento, hasta que alguno de vosotros se anime a contarnos el uso de forjados reticulares, me quedo hablándote de mi experiencia en la ejecución de forjados de cuerpos huecos.

    El forjado de cuerpos huecos estructurales es un tipo de forjado que funciona en retícula, como si fuera una losa, es decir, no necesita elementos de apoyo en dos de los extremos opuestos en el sentido de las cargas, sino que se reparten los esfuerzos en ambas direcciones hasta encontrar los apoyos.  Esto ya le da una ventaja en cuanto a las luces que se consiguen entre apoyos, que suelen ser mayores en los forjados reticulares que en los unidireccionales, pero que además en el caso de los forjados de cuerpos huecos se puede mejorar todavía más gracias al menor peso del forjado, ya que la zona neutra del espesor de la losa está ocupada por unas «bolas» huecas de plástico reciclado que no pesan apenas nada y evitan que su volumen sea ocupado por el hormigón.

    Ejecución de forjado con cuerpos huecos

    La ejecución de este tipo de forjado es bastante rápida, ya que los cuerpos huecos son dejados caer sobre un armado inferior de la losa, ordenados según distribución de planos y sujetos superiormente con el armado superior.  Como las bolas no pesan apenas nada se colocan de una manera muy rápida y sin apenas esfuerzo de trasladarlas hasta la cota del forjado.

    Los cuerpos huecos son fabricados con plástico reciclado, por lo que otra de las ventajas de este tipo de forjado es una ventaja medioambiental, ya que reutiliza plásticos que ya no se iban a utilizar y además reduce en gran parte el consumo de hormigón y por tanto la energía que se precisa para la fabricación de sus componentes y su transporte.

    Pero la principal ventaja es la reducción de peso propio de la estructura sin que se produzca un encarecimiento del sistema utilizado.  En otros sistemas que aligeran el peso de la estructura, el propio sistema es más caro que un sistema más tradicional de viguetas y bovedillas, pero al producirse un ahorro de hormigón gracias a una menor exigencia de la estructura, se compensa el pequeño sobrecoste del sistema.  Sin embargo, el sistema de forjado de cuerpos huecos no es más caro de ejecutar que uno de viguetas y bovedillas, por lo que no solo se ahorra el sobrecoste de la ejecución y de la optimización de cantidad de hormigón necesario por cálculo (menos peso, menos volumen de cimentación) sino que también se ahorra cantidad de hormigón gracias al volumen que ocupan los cuerpos huecos (no es ocupado por el hormigón).

    En el lado de los inconvenientes hay que mencionar que precisa de un cálculo más especializado.  No está estandarizado su cálculo en las aplicaciones usuales de cálculo estructural, por lo que hay que calcularlo de una manera más «artesanal».  En el caso de la vivienda que he ejecutado con este sistema el propio fabricante de los cuerpos huecos se ha encargado de realizar el cálculo de la estructura que luego se ha incorporado al proyecto, está claro que ha detectado el inconveniente del cálculo, así que ofrece este servicio a los arquitectos que lo prescriben.

    En cuanto a la ejecución tiene el inconveniente de que, al tratarse de bolas huecas con cierto volumen, tienden a flotar al verter el hormigón, por lo que hay que seguir un procedimiento de vertido específico y tener preparados los armados para que sujeten a las bolas en su posición.

    Para evitar que las bolas floten durante el vertido del hormigón, hay que sujetar los armados al encofrado, de manera que al quedar las bolas entre ambas capas de armado ya no se mueven.  Para sujetar los armados al encofrado hay que tener la precaución de colocar bridas sujetas a las sopandas del encofrado, asomando por la cara superior del encofrado.  Estas bridas se utilizarán luego para atarse a la parrilla inferior de la losa.

    Bridas previstas para sujetar el armado inferior de losa

    brida sujetando armado inferior de losa

    Una vez tenemos sujeta la parrilla inferior, se colocan las bolas sobre ella y a continuación la parrilla superior.  Para que las bolas no levanten la parrilla superior al flotar con el vertido de hormigón, ésta se sujeta a la inferior (atada con las bridas al encofrado) por medio de unos ganchos que unen a ambas parrillas.

    Gancho de atado de parrilla superior a la inferior

    Como tengo intención de hacer un post más a fondo sobre este tipo de forjado, ya lo contaré con mayor detalle, pues el objetivo de este post es simplemente mostrarte los tipos de forjados más habituales en edificación y eso creo que lo he cumplido.

    Es posible que me haya dejado alguno que consideres habitual, o que se utilice a menudo en la zona donde trabajes, así que no te cortes en decírmelo y si te animas nos cuentas tu experiencia con ese tipo de forjado con el que yo no he trabajado todavía pero que tú sí controlas.

    Espero que te haya gustado el post, si es así no dudes en compartirlo con tus contactos de las redes sociales, quizá a ellos también les interese.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • eBooks Geomallas y Geocompuestos

    eBooks Geomallas y Geocompuestos

    [adsanity_group num_ads=1 num_columns=1 group_ids=156 /]

    _Post patrocinado_

    Ebooks descargables gratuitos para profesionales: “Geomallas para el refuerzo de pavimentos” y “Geocompuesto de bentonita para la edificación”.

    La empresa dedicada a la fabricación de geotextiles, geomallas, y fibras sintéticas de refuerzo, Tex Delta, abre un nuevo canal de comunicación con los expertos en la construcción con el lanzamiento de ebooks descargables gratuitos para profesionales del sector. Hasta el momento, Tex Delta ha publicado dos libros técnicos: “Geomallas para el refuerzo de pavimentos” y “Geocompuesto de bentonita para la edificación”.

    Tex Delta es una empresa especializada en la fabricación de geotextiles con una larga trayectoria, ya que fue fundada en 1968. Durante todos estos años, la empresa ha conseguido innovar tanto en el desarrollo de nuevos productos cada vez más especializados, como en la forma de acercarlos a los profesionales de la construcción.

    Una de las vías que propone Tex Delta para ayudar a conocer mejor los geotextiles y geocompuestos son los ebooks. Los libros que han publicado pueden encontrarse en su página web www.texdelta.com y son de descarga totalmente gratuita. En ellos, los profesionales del sector de la construcción podréis profundizar en el uso, aplicaciones y ventajas de la aplicación de determinados productos en la obra.

    El ebook “Geomallas para el refuerzo de pavimentos” es de una guía totalmente práctica en la que se tratan temas como las diferentes tipologías de geomallas, los beneficios que presenta su uso y cómo seleccionarlas adecuadamente según el proyecto, así como el proceso de instalación con el que se debe proceder. El libro contiene explicaciones detalladas e ilustraciones y gráficos para poder mostrar de una forma muy rápida y visual todas las ventajas que suponen las geomallas en el sector de la construcción, concretamente, en la construcción de pavimentos y suelos. Se puede descargar la guía completa en https://texdelta.com/geomallas/.

    Las geomallas de tejido no tejido son muy utilizadas en el sector de la construcción para reforzar y estabilizar suelos. Su estructura de red permite que la geomalla pueda ser combinada con otros geotextiles que le confieren propiedades específicas según las necesidades concretas del proyecto. El uso de geomallas para el refuerzo de pavimentos aporta resistencia, estabilización y tracción gracias a sus estructuras bidimensionales que interactúan con el suelo, de tal manera que complementan la resistencia a la tensión de éste y crean una resistencia capaz de recibir cargas y distribuirlas uniformemente.

    El lanzamiento más reciente de Tex Delta es el ebook sobre la bentonita: “Geocompuesto de bentonita para la edificación”. Se trata de una guía práctica para que los profesionales conozcáis todos los detalles sobre el innovador sistema para la impermeabilización basado en la unión de geotextiles y bentonita. El libro hace un recorrido por los geocompuestos de bentonita para entender qué son, cómo se usan y cuáles son sus principales beneficios, así como el proceso de instalación a seguir.

    La bentonita es un grano de arcilla de origen volcánico muy fino que se caracteriza por su capacidad de hinchamiento: hasta 16 veces su volumen en seco cuando es hidratada mediante agua. Esta cualidad, junto con la resistencia de los geotextiles, hace del geocompuesto de bentonita una eficiente membrana impermeable de larga durabilidad. Podéis descargar el ebook completo aquí: https://texdelta.com/geocompuesto-de-bentonita/.

    No siempre es fácil estar a la última en todas las novedades que van surgiendo. Con los ebooks podremos estar al corriente y entender mejor qué hay de nuevo en cuanto a geotexitles, geomallas y fibras de refuerzo.

    [adsanity_group num_ads=1 num_columns=1 group_ids=156 /]